Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de junio de 2021

Día mundial del medio ambiente


Con motivo del día mundial del ambiente, ASOCIRE 1 y Consejo Comunal Juan Cardón está realizando, conjuntamente con Fundambiente, jornadas de limpieza ecológica, preparación de resorvorios e intercambios de semillas, recolección de bolsas plásticas de reciclaje (donde vienen el arroz, harina, azúcar, granos etc) que aún estamos recolectando. 

Esta actividad también se está realizando conjuntamente con la Unidad Educativa Antonio Manuel Carreño. Esto con la finalidad de recibir abono y sembrar nuevas plantas (ornamentales, frutales y medicinales) para contribuir con la preservación del ambiente. 

Aprovechamos la oportunidad para hacer un llamado a la comunidad para sumarse a esta iniciativa de recolección de bolsas y semillas. Feliz día.

La vecina Elsy Rivas es la principal promotora de ésta actividad. Felicitaciones Elsy.

lunes, 13 de julio de 2020

Naturaleza del sector F

Están a la vista. Alegran nuestro espíritu y marcan transcurrir del tiempo y lo único permanente: el cambio. Basta con salir a caminar temprano y se podrá observar como incide la luz en estas maravillas, algunas de ellas centenarias, lo cual ofrece un espectáculo aún más gratificante, que durante el resto del día.

Salga, haga ejercicio. Protéjase con la mascarilla y respete las normas de distanciamiento físico. Pero, sobre todo, disfrute de la naturaleza presente en nuestro sector, la cual también debe ser preservada.

Si algún vecino de este u otro sector quiere publicar sus fotos de naturaleza, puede hacerlo escribiendo a gruposigma5@gmail.com. Incluya su nombre, sector y cualquier otro dato interesante.



















lunes, 14 de septiembre de 2015

El Parque La Paz vuelve a tener vida


El pasado 21 de julio fue inaugurada la primera etapa de la recuperación del Parque La Paz, ubicado a una cuadra de la avenida O Higgins, en la parroquia El Paraíso de Caracas. Estos trabajos abarcan 35 mil de los 39 mil metros cuadrados que posee el recinto, de acuerdo a la Alcaldía de Caracas, ente que llevó a cabo el proyecto. Son aproximadamente 3.5 hectáreas de áreas verdes y zonas de esparcimiento pasivo y activo, con los que cuentan los vecinos de La Paz, Montalbán, El Paraíso, La Vega y zonas aledañas.

Inaugurado en los años sesenta, el parque La Paz constituye un oasis de tranquilidad, aire puro, árboles frondosos y espacios para el esparcimiento. De gran importancia en una zona que ha sido sobre saturada por construcciones de la Misión Vivienda, programa que no fue acompañado con un plan de incremento de áreas verdes, servicios públicos y zonas de esparcimiento y recreación, muy necesarias para la sana convivencia ciudadana.



Al realizar un recorrido, a dos meses de la recuperación, se puede constatar que el mantenimiento ha sido constante. Así lo corroboran algunos vecinos y usuarios del parque. Las caminerías se encuentran en buen estado, al igual que las máquinas para ejercitarse  (las anteriores fueron desmanteladas por personas inescrupulosas, hasta quedar inservibles). 






La señora Emilia Guerrero, quien ha sido usuaria del parque por años, nos confirmó que el personal de la alcaldía de Caracas realiza la limpieza y vacía las papeleras. En general, el mantenimiento ha sido eficiente.

"Las personas se sienten motivadas a cuidar y disfrutar del parque. Hay aspectos positivos y otros no tanto, como la falta de una cerca de protección en las canchas", indicó la señora Emilia.


Sra. Emilia Guerrero y su hijo Cristian


Numerosos motorizados acostumbraban  invadir el parque para aparcar y como atajo hacia otras zonas de la urbanización. Sobre este particular, la señora Emilia indica que también ha disminuido ese problema, aunque siempre hay alguno que abusa y entra con la moto al parque.

"Yo misma, muchas veces les indico dónde deben estacionarse (cuando vienen a hacer uso de las canchas) para que se mantenga el orden, la conservación y no vuelva al caos del pasado cuando los motorizados invadían el parque a placer y estacionaban en las áreas de circulación de las personas, poniendo en peligro la vida de niños, adultos mayores y personas que hacen ejercicio", señaló la señora Emilia.






La falta de la cerca genera situaciones de riesgo para niños y personas mayores, quienes pueden recibir "pelotazos" de los jugadores. Cristian, hijo de la señora Emilia, manifestó que él recibió un "pelotazo" no intencional recientemente, producto de esa situación. 







La seguridad es otro punto importante a favor. Existe un puesto de vigilancia permanente de la GNB. El Sargento Primero Rodríguez nos informó que el puesto está abierto las 24 horas del día, todos los días, en guardias que cambian cada 12 horas. Además, realizan recorridos frecuentes por la instalación. 

"Siempre hay personas que no saben comportarse y motorizados que irrumpen en el parque. Sin embargo, ese comportamiento ha mejorado bastante con respecto al pasado y hacemos recorridos para constatar que se respeten las normas de convivencia", indicó el Sargento Rodríguez.  






Por otra parte, la grama se nota un tanto alta y falta de corte. Hay que recordar que no basta con sembrar el cesped y recortarlo cuando ya es evidente que ha crecido demasiado. Por el contrario, requiere un plan de riego y corte permanente, como única manera para que se mantenga y no se pierda la inversión. Este aspecto de lo que significa la conservación de áreas verdes casi nunca se ha establecido como "deber ser" en los parques de la ciudad. Basta observar el estado de deterioro que presenta la grama el Parque del Este y del Jardín Botánico actualmente.

Haremos una nueva visita en los próximos meses, con la esperanza de que el parque mantenga su buen estado actual. Para ello es necesario el compromiso de las autoridades, en este caso, de la Alcaldía de Caracas. También es importante que los vecinos continúen cuidando su parque (como lo han hecho hasta ahora), denuncien las irregularidades y siembren conciencia sobre la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de los habitantes del sector. 










Caracas mantiene un importante déficit de metros cuadrados de áreas verdes por habitante

A pesar de la buena noticia que significa la recuperación del parque La Paz, el Estado sigue en deuda con los ciudadanos en cuanto al déficit de áreas verdes por habitante. En 2013 Vitalis, a través de su sitio Web, informa que Caracas tiene tiene 1,20 mt2 de áreas verdes por hab., mientras que la OMS recomienda entre 10 y 15 metros. No se cuenta con datos que muestren cuantos metros de área verde x hab. se han perdido en la ciudad luego de la Misión Vivienda.

Caracas en números
  • La superficie de CSS se extiende a 77 mil hectáreas, que equivale a 0,5% del país.
  • Posee una  densidad de 120 habitantes por hectárea (4,04 personas por vivienda).
  • Cuenta con 136.042,83 hectáreas de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) conformadas por 2 Parques Nacionales y 4 Zonas Protectoras.
  • Posee 26.811,30 hectáreas de áreas verdes, de las cuales sólo 11% están acondicionadas con caminerías, baños públicos, kioskos, y otras facilidades (datos de Vitalis).

Lejos de Europa, también en áreas verdes

Por su parte, Horacio Terraza, especialista en ambiente del BID, señala que "los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida la identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos contribuyen además a la calidad de vida de sus habitantes"

En estudios realizados en ciudades con valores de densidad poblacional comparables a los de América latina, se encuentra uno realizado sobre 386 ciudades (Fuller & Gaston 2009) que arroja un rango de entre 4 m2 por habitante en Cádiz (España) o Reggio Calabria (Italia)  hasta 300 m2 en Liega (Bélgica). 

Países del sur y del este de Europa (España, Italia, Portugal, Grecia, Polonia, República Checa, Bulgaria,  etc.) alcanzan entre 10-15 m2 por habitante, 

Norte (Escandinavia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) están  por encima de los 50 m2 por habitante.   

Otro estudio  (Levent, Vreeker & Nijkamp, 2004) realizado en 25 ciudades arrojó un rango de entre 2.6 m2 por habitante en Estambul (Turquía) y 11.8 m2 por habitante en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) hasta 144 m2 por habitante en Edimburgo (Escocia), con un promedio cercano a los 49 m2 por habitante. 

Un valor razonable cercano a los 50 m2 por habitante es una referencia basada en una tendencia de países con diferentes niveles de desarrollo, indica Terraza.


A partir de estos datos y otros relacionados con Latinoamérica, que publicaremos en fecha próxima, es obvio entender la necesidad de preservar y mantener las áreas verdes y de esparcimiento de la ciudad capital y abogar por un incremento sustancial y necesario de los metros cuadrados de áreas verdes x habitante, como parte fundamental de todo proyecto de modernización de la ciudad.

La creación y el mantenimiento de estas áreas debe ser una política de estado de todo gobierno municipal, estadal o nacional, por lo tanto su cumplimiento debe ser constante, sin relación con intereses diferentes al de ofrecer calidad de vida a los ciudadanos.

Finalmente, para un ciudadano, el techo no basta. Debe disponer de áreas verdes y de esparcimiento, las cuales promueven la sana convivencia y contribuyen a evitar la violencia.


Referencias: