Mostrando entradas con la etiqueta calidad de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad de vida. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de junio de 2021

Día mundial del medio ambiente


Con motivo del día mundial del ambiente, ASOCIRE 1 y Consejo Comunal Juan Cardón está realizando, conjuntamente con Fundambiente, jornadas de limpieza ecológica, preparación de resorvorios e intercambios de semillas, recolección de bolsas plásticas de reciclaje (donde vienen el arroz, harina, azúcar, granos etc) que aún estamos recolectando. 

Esta actividad también se está realizando conjuntamente con la Unidad Educativa Antonio Manuel Carreño. Esto con la finalidad de recibir abono y sembrar nuevas plantas (ornamentales, frutales y medicinales) para contribuir con la preservación del ambiente. 

Aprovechamos la oportunidad para hacer un llamado a la comunidad para sumarse a esta iniciativa de recolección de bolsas y semillas. Feliz día.

La vecina Elsy Rivas es la principal promotora de ésta actividad. Felicitaciones Elsy.

viernes, 29 de mayo de 2020

Montalbán en sus inicios: la visión de Tomás José Sanabria



En el sitio web de Tomás José Sanabria (Colección Sanabria) se encuentra una interesante reseña de los inicios de Montalbán 1. Hay planos, perspectivas y fotografías que dan fe de un proyecto urbanístico de primer orden, diseñado por uno de los principales arquitectos venezolanos.

El primer conjunto de viviendas se diseñó y comenzó a construir durante 1960 en el sector D, sección Uslar. Fueron 60 viviendas cuyo frente da a la Avenida 2 Norte, frente a la iglesia Nuestra Señora de La Paz y parte de la otrora Plaza Mayor (Hoy Misión Vivienda). Este lote se extiende hacia el oeste y se caracteriza por sus quintas con garajes en forma de paraguas invertido. 

"Me recuerdo que fue en plena recesión económica cuando recibí una llamada de Arturo Sosa invitándome a discutir sobre un desarrollo de viviendas en terrenos de MLV. Se trataba de estudiar un conjunto de unas 60 viviendas para darle vida a una zona que estaba muy deprimida" (Tomás Sanabria). 

"Hice una proposición que fue aceptada y sin perder tiempo se procedió a la construcción. El terreno estaba limitado por calles al Este y Sur y vecino a otro donde se planteaba un plantel y un espacio público, una plaza. Formaba una especie de “L” en la esquina sureste de ese espacio. Propuse dos grupos de casas idénticas separadas por un paso peatonal que integraría los demás lotes, con la plaza. Las casas fueron concebidas como gemelas con un paraguas invertido de concreto que servía de garaje en el lindero común. De dos pisos con amplias ventanas y pequeños jardines frontales" (Sanabria, 1972).


Vista del Conjunto. Patios traseros (1963).

Detalles de las unidades de vivienda. Estacionamiento (1963).

Espacios públicos complementarios a las aceras en el conjunto de viviendas en Montalbán, La Vega (1960). 

Lamentablemente, la armonía urbanística no duraría mucho. 

"Hubo un tiempo que el ambiente resultó un ejemplo de unidad...hasta que el desorden comenzó luego de que un muy conocido artista decidió construir en el jardín frontal un espacio para usarlo como su estudio, además construyó muro con rejas para marcar su propiedad. Al poco tiempo los vecinos hacían lo propio hasta transformarse en desagradable lugar. Muestrario no solo del irrespeto entre cohabitantes sino de muy mal gusto" (Sanabria, 1972).



"En otros países se exige mantener el diseño del espacio que usted compró, logrando así la madurez del urbanismo, la revalorización de las propiedades y el respeto a las normas municipales" (Sanabria, 1972).

Hoy, a 48 años de esas palabras, los problemas son peores. Sin embargo, sus habitantes luchan para que Montalbán continúe siendo uno de los pocos espacios urbanísticos del suroeste de la capital donde se respira calidad de vida, aunque sufre las mismas calamidades de otros sectores de Caracas. 

El sentido de esta nota es, más que volver sobre los problemas conocidos, hacer una remembranza de lo que una vez fue esta urbanización. Entender que había ideas y hombres formados para llevar a cabo proyectos de hábitat que aportaran calidad de vida al ciudadano. 

Aspiramos a retomar la senda de la mejora integral. Contar con autoridades que entiendan la vivienda y el urbanismo como un engranaje inseparable. Así como ciudadanos que respeten las normas, a sus vecinos y conciban la urbanización como un espacio a cuidar, mejorar y preservar para las futuras generaciones. 

Acerca de Tomás Sanabria

Tomás José Sanabria (Caracas, 1922 - 2008) tiene una obra extensa que abarca numerosos sectores e incluye obras que hoy son iconos del país, a saber: Torre Financiera del Banco Central de Venezuela, Premio Nacional de Arquitectura (1972), Plaza San Jacinto (1967), Biblioteca Nacional & Archivo General de la Nación, Foro Libertador (1973-1993), Comandancia General del Ejercito, Conejo Blanco (1978), Central Azucarera El Palmar (La Victoria, 1953), Hotel Prado Río (Mérida, 1954), Grupo escolar Delgado Chalbaud (El Valle, 1951), Instituto Nacional de Cooperación Educativa, INCE. (1963), el cual fue Premio Municipal de Arquitectura (1970). 

Quizás su obra de mayor envergadura haya sido el Conjunto de la Electricidad de Caracas (EDC),  conformado por tres etapas diseñadas por Sanabria durante casi cincuenta años (1951-1998): Conjunto, Torre Centro y Torre Norte. Y una cuarta etapa proyectada para la que se habían adquirido terrenos en Sarría (2000). 

El proyecto de la EDC brindó al arquitecto la oportunidad de realizar su obra más emblemática y querida por los caraqueños: el hotel Humboldt dentro del conjunto Cerro Ávila.

"En la inauguración del edificio Sede de la Electricidad de Caracas... el presidente Marcos Pérez Jiménez quiso conocer al joven arquitecto,...lo llamaría para...ofrecerle proyectar el hotel Humboldt en un sitio...donde llegaría el Sistema de Teleféricos ya encargados. Sanabria pidió subir el sitio y pasar unos días allí para conocerlo y entender" (Loly Sanabria).


 

Graduado en la Universidad de Cambridge, Mass. USA (1947), con reválida en la UCV (1949) y Maestría en arquitectura en Harvard (1970), Sanabria es Honorary Fellow (Miembro Honorable) de la American Institute of Architects (1975) e Individuo de número (silla #33) de la Academia Nacional de Ingeniería, Arquitectura y El Hábitat en Venezuela.

Tomás José Sanabria 

Ver proyecto completo en Colección Sanabria

lunes, 5 de septiembre de 2016

BITÁCORA DEL 01 SEPTIEMBRE DE 2016




Inicio: Mi caminata la inicie a las 9:38 AM, desde Farmayor,  La India del Paraíso.

Desarrollo: justo antes de iniciar mi recorrido ( 9:30 am), vi una concentración del oficialismo que se presento al comienzo de la Av. O'Higgins, un poco después de la India, en sentido hacia los Leones, si sumamos  la berrera de los policías antimotines que les tranco el paso, para que no fueran hasta la marcha de la MUD, no llegaban a 200 personas y quizás estoy siendo generoso.

La primera etapa del recorrido (Farmayor, La India del Paraíso -Plaza Madariaga), la hice con un vecino (Sr. Lucius), fue una camita suave y entretenida, tanto fue así que cuando nos despedimos en la plaza Madariaga, me confeso el Sr. Lucius, que gracias  la conversación que tuvimos pudo llegar mas lejos de lo que tenia planeado cuando salio de su casa. 

Llegue a ciudad Banesco a las 12:12 m, a la 1:00 PM llegue al comienzo de las mercedes, a partir de este punto ya no se podía avanzar y me retire de la concentración a 1:20 pm, en el recorrido de regreso me encontré a la marcha  que venía llegando desde el Junquito, continué el  recorrido de vuelta hasta la estación Ciudad Universitaria del metro de caracas,desde allí hasta plaza Venezuela y luego tome la línea 2 hasta la estación la Paz,  y desde este punto  hasta mi casa,  algo cansado, adolorido, con algunas ampollas en mis pies, pero con la satisfacción que mi caminata contribuyo  de alguna manera a construir la Venezuela que quiero y deseo para mi , para mis familiares y amigos, también sentí que mi caminata fue por aquellas personas que quisieron participar en este evento pero no pudieron  por las razones que sea. 



Inventario: Me tome dos (2) botellas de agua, me comí dos (2) galletas ,  un cambur, regale otro, me dieron una receta para la preparación de la carne molida en estos tiempos de crisis, pude ver  en el recorrido personas de todas las edades, un invidente , una muchacha con una solo pierna y en muletas, vi un cartel  sostenido por dos( 2) niños en una casa humilde , a la altura de roca Tarpeya , que decía : “ Maduro te vas”, vi dos(2)  personas con sobre peso , en la Av. Victoria, haciendo su máximo esfuerzo y avanzando a su ritmo,  oí las consignas de siempre: “Este gobierno va a caer”, etc, creo que ya se esta cayendo, estas consignas con especial énfasis en los puntos del recorrido donde encontramos a los   agentes del orden publico ( GNB y PNB), me encontré varios  amigos y conocidos, tanto en la marcha como a lo largo del recorrido, puedo decir que no vi en la marcha ningún incidente o hecho que lamentar, solo vi mucha alegría, convicción que cualquier sacrificio por Venezuela  es poco y vale la pena realizarlo una y mil veces.

También puede ver la Venezuela que no quiero, la de la intolerancia política, cuando una grupo de personas que regresaban de la marcha, en la estación La Paz del metro, se ensañaron contra dos (2) jóvenes chavistas  que vestían franelas rojas y decían algunas consignas a favor del gobierno, creo que esto debemos superarlos y estar a la altura de circunstancias, porque para la reconstrucción del país necesitamos de la colaboración y el apoyo de cada uno de nosotros.

Por: Wilman Grandett 

lunes, 9 de noviembre de 2015

SOOF en Cine Jardín (Hacienda La Vega)

Del Euroscopio 2015, Cine Jardín en Hacienda La Vega proyectará “SOOF”
La Fundación Cine Jardín, la delegación de la Unión Europea en Venezuela y la Embajada del Reino de los Países Bajos, los invitan a la proyección de “SOOF”, el domingo 15 de noviembre a las 6:30 PM, en una proyección al aire libre en los jardines de Hacienda La Vega de El Paraíso, con entrada libre desde las 5:30 PM.
Este año Cine Jardín es nuevamente parte del Festival de Cine Europeo en su XII edición Euroscopio 2015, y en esta oportunidad proyectaremos “Soof” una comedia romántica que trae para el Euroscopio 2015 la embajada del Reino de los Países Bajos.
Soof es una comedia romántica sobre expectativas, decepciones, cocina, pasta con almejas, vino, vodka, engaños y parejas perfectas. Soof, diminutivo de Sophie,  lo  tiene todo: unos  niños  encantadores,  una pequeña  empresa  de catering, el marido ideal, Kasper, y una magnífica casa. Pero de vez en cuando, no puede evitar preguntarse “¿esto es todo?” Durante uno de sus encargos de catering conoce a Jim, un precioso coreógrafo, a quien le encantan sus deliciosos platos. Cuanto más intenta resistirse a este hombre encantador, sencillo y divertido que sigue apareciendo en todos los eventos donde trabaja ella, más pierde el control de su vida, hasta entonces tan perfecta...
Título original: Soof
Clasificación: para mayores de 14 años
Año: 2013
Duración: 96 min.
País: Países Bajos (Holanda)
Distribución: Unión Europea
Director: Antoinette Beumer
Guión: Marjolein Beumer
Música: Melcher Meirmans, Chrisnanne Wiegel
Fotografía: Jeroen de Bruin
Reparto: Lies Visschedijk, Fedja van Huêt, Daniel Karaty, Daniel Karaty, Lobke de Boer
Productora: KeyFilm / Millstreet Films
Género: Comedia. Romance
Premios: 7 nominaciones holandesas, incluyendo Mejor Película y Mejor Producción en el Nederlands Film Festival y Mejor Actor, Actriz y Canción Original en los Rembrandt Awards.
Invitamos al público con su mantas o sillas y su picnic, a llegar a partir de las 5:30 PM para la proyección gratuita de “Soof”. Ese mismo día Hacienda La Vega - Sitios Wao, abre sus puertas desde las 10:00 AM hasta las 5:30 PM con un programa con actividades  para toda la familia y para ello deberán adquirir las entradas en tuticket.com.
Del Euroscopio 2015, Cine Jardín en Hacienda La Vega proyectará “SOOF”
Fecha: Domingo 15 de noviembre del 2.015
Hora de apertura: 5:30 pm Hora de proyección: 6:30 pm
Lugar: Hacienda La Vega, Av. O’higgins
Entrada Libre | Llevar silla o manta | Tenemos cotufas, perros calientes y refrescos
+Info: http://cinejardin.com| jardincine@gmail.com | @CineJardin | Facebook CineJardin | Instagram CineJardin | @UEenVenezuela |  Facebook: delegacionunioneuropea |  http://eeas.europa.eu/delegations/venezuela
Viernes 4:00 pm por radiocomunidad.com programa: “Más allá del Jardín”.
En caso de lluvia la proyección la hacemos bajo techo.


lunes, 14 de septiembre de 2015

El Parque La Paz vuelve a tener vida


El pasado 21 de julio fue inaugurada la primera etapa de la recuperación del Parque La Paz, ubicado a una cuadra de la avenida O Higgins, en la parroquia El Paraíso de Caracas. Estos trabajos abarcan 35 mil de los 39 mil metros cuadrados que posee el recinto, de acuerdo a la Alcaldía de Caracas, ente que llevó a cabo el proyecto. Son aproximadamente 3.5 hectáreas de áreas verdes y zonas de esparcimiento pasivo y activo, con los que cuentan los vecinos de La Paz, Montalbán, El Paraíso, La Vega y zonas aledañas.

Inaugurado en los años sesenta, el parque La Paz constituye un oasis de tranquilidad, aire puro, árboles frondosos y espacios para el esparcimiento. De gran importancia en una zona que ha sido sobre saturada por construcciones de la Misión Vivienda, programa que no fue acompañado con un plan de incremento de áreas verdes, servicios públicos y zonas de esparcimiento y recreación, muy necesarias para la sana convivencia ciudadana.



Al realizar un recorrido, a dos meses de la recuperación, se puede constatar que el mantenimiento ha sido constante. Así lo corroboran algunos vecinos y usuarios del parque. Las caminerías se encuentran en buen estado, al igual que las máquinas para ejercitarse  (las anteriores fueron desmanteladas por personas inescrupulosas, hasta quedar inservibles). 






La señora Emilia Guerrero, quien ha sido usuaria del parque por años, nos confirmó que el personal de la alcaldía de Caracas realiza la limpieza y vacía las papeleras. En general, el mantenimiento ha sido eficiente.

"Las personas se sienten motivadas a cuidar y disfrutar del parque. Hay aspectos positivos y otros no tanto, como la falta de una cerca de protección en las canchas", indicó la señora Emilia.


Sra. Emilia Guerrero y su hijo Cristian


Numerosos motorizados acostumbraban  invadir el parque para aparcar y como atajo hacia otras zonas de la urbanización. Sobre este particular, la señora Emilia indica que también ha disminuido ese problema, aunque siempre hay alguno que abusa y entra con la moto al parque.

"Yo misma, muchas veces les indico dónde deben estacionarse (cuando vienen a hacer uso de las canchas) para que se mantenga el orden, la conservación y no vuelva al caos del pasado cuando los motorizados invadían el parque a placer y estacionaban en las áreas de circulación de las personas, poniendo en peligro la vida de niños, adultos mayores y personas que hacen ejercicio", señaló la señora Emilia.






La falta de la cerca genera situaciones de riesgo para niños y personas mayores, quienes pueden recibir "pelotazos" de los jugadores. Cristian, hijo de la señora Emilia, manifestó que él recibió un "pelotazo" no intencional recientemente, producto de esa situación. 







La seguridad es otro punto importante a favor. Existe un puesto de vigilancia permanente de la GNB. El Sargento Primero Rodríguez nos informó que el puesto está abierto las 24 horas del día, todos los días, en guardias que cambian cada 12 horas. Además, realizan recorridos frecuentes por la instalación. 

"Siempre hay personas que no saben comportarse y motorizados que irrumpen en el parque. Sin embargo, ese comportamiento ha mejorado bastante con respecto al pasado y hacemos recorridos para constatar que se respeten las normas de convivencia", indicó el Sargento Rodríguez.  






Por otra parte, la grama se nota un tanto alta y falta de corte. Hay que recordar que no basta con sembrar el cesped y recortarlo cuando ya es evidente que ha crecido demasiado. Por el contrario, requiere un plan de riego y corte permanente, como única manera para que se mantenga y no se pierda la inversión. Este aspecto de lo que significa la conservación de áreas verdes casi nunca se ha establecido como "deber ser" en los parques de la ciudad. Basta observar el estado de deterioro que presenta la grama el Parque del Este y del Jardín Botánico actualmente.

Haremos una nueva visita en los próximos meses, con la esperanza de que el parque mantenga su buen estado actual. Para ello es necesario el compromiso de las autoridades, en este caso, de la Alcaldía de Caracas. También es importante que los vecinos continúen cuidando su parque (como lo han hecho hasta ahora), denuncien las irregularidades y siembren conciencia sobre la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de los habitantes del sector. 










Caracas mantiene un importante déficit de metros cuadrados de áreas verdes por habitante

A pesar de la buena noticia que significa la recuperación del parque La Paz, el Estado sigue en deuda con los ciudadanos en cuanto al déficit de áreas verdes por habitante. En 2013 Vitalis, a través de su sitio Web, informa que Caracas tiene tiene 1,20 mt2 de áreas verdes por hab., mientras que la OMS recomienda entre 10 y 15 metros. No se cuenta con datos que muestren cuantos metros de área verde x hab. se han perdido en la ciudad luego de la Misión Vivienda.

Caracas en números
  • La superficie de CSS se extiende a 77 mil hectáreas, que equivale a 0,5% del país.
  • Posee una  densidad de 120 habitantes por hectárea (4,04 personas por vivienda).
  • Cuenta con 136.042,83 hectáreas de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) conformadas por 2 Parques Nacionales y 4 Zonas Protectoras.
  • Posee 26.811,30 hectáreas de áreas verdes, de las cuales sólo 11% están acondicionadas con caminerías, baños públicos, kioskos, y otras facilidades (datos de Vitalis).

Lejos de Europa, también en áreas verdes

Por su parte, Horacio Terraza, especialista en ambiente del BID, señala que "los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida la identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos contribuyen además a la calidad de vida de sus habitantes"

En estudios realizados en ciudades con valores de densidad poblacional comparables a los de América latina, se encuentra uno realizado sobre 386 ciudades (Fuller & Gaston 2009) que arroja un rango de entre 4 m2 por habitante en Cádiz (España) o Reggio Calabria (Italia)  hasta 300 m2 en Liega (Bélgica). 

Países del sur y del este de Europa (España, Italia, Portugal, Grecia, Polonia, República Checa, Bulgaria,  etc.) alcanzan entre 10-15 m2 por habitante, 

Norte (Escandinavia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) están  por encima de los 50 m2 por habitante.   

Otro estudio  (Levent, Vreeker & Nijkamp, 2004) realizado en 25 ciudades arrojó un rango de entre 2.6 m2 por habitante en Estambul (Turquía) y 11.8 m2 por habitante en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) hasta 144 m2 por habitante en Edimburgo (Escocia), con un promedio cercano a los 49 m2 por habitante. 

Un valor razonable cercano a los 50 m2 por habitante es una referencia basada en una tendencia de países con diferentes niveles de desarrollo, indica Terraza.


A partir de estos datos y otros relacionados con Latinoamérica, que publicaremos en fecha próxima, es obvio entender la necesidad de preservar y mantener las áreas verdes y de esparcimiento de la ciudad capital y abogar por un incremento sustancial y necesario de los metros cuadrados de áreas verdes x habitante, como parte fundamental de todo proyecto de modernización de la ciudad.

La creación y el mantenimiento de estas áreas debe ser una política de estado de todo gobierno municipal, estadal o nacional, por lo tanto su cumplimiento debe ser constante, sin relación con intereses diferentes al de ofrecer calidad de vida a los ciudadanos.

Finalmente, para un ciudadano, el techo no basta. Debe disponer de áreas verdes y de esparcimiento, las cuales promueven la sana convivencia y contribuyen a evitar la violencia.


Referencias:

martes, 8 de septiembre de 2015

Cine comunitario, cultura, deporte y más

La Fundación Cine Jardín realiza proyecciones de películas gratis en varios jardines de la ciudad y en Hacienda la Vega dos domingos al mes. 

También organiza encuentros con escritores el último sábado de cada mes en parques y plazas de Montalbán. 

Promueve, además, entrenamientos en la avenida Teherán los sábados y domingos. 

Esta fundación incentiva la participación, la cultura y el deporte de forma original y gratuita. Cuenta con un sitio Web muy completo donde los vecinos de Montalbán y zonas aledañas encontrarán noticias de los eventos culturales y deportivos, como parte de sus secciones Pasa la Hoja y Runners Oeste, entre otras novedades.


ir a Cine Jardin.com












sábado, 1 de agosto de 2015

Caos en el urbanismo Los Leones

Tráfico de droga, delincuentes armados, venta y almacenamiento de licor en los edificios, habitantes desalojados por delincuentes, fiestas escandalosas que terminan en fallecidos. He aquí la realidad de la Misión Vivienda en Los Leones. Lejos de solucionarse, los problemas han empeorado y la situación es de caos urbanísticos y social.

La estación La Paz, otrora una de las más hermosas, por su diseño y amplitud de los espacios, es hoy un escenario donde impera la inseguridad, suciedad, buhonería que dificulta el caminar de los transeúntes, tráfico infernal. Los habitantes del urbanismo cruzan la avenida (camino al subterráneo) y arrojan sus bolsas de basura en la acera de la estación ante la mirada indiferente de los responsables del Metro. La misma se pudre, huele mal, ha generado invasión de ratas, siempre está sucia la acera y todos los alrededores. 

Como muestra adicional del desorden, un camión que vende alimentos del Estado, se sube a la acera una vez a la semana y se estaciona dentro de los espacios de entrada y salida de usuarios. 

Todo producto del populismo y la falta de planificación, lo cual ha traído el caos a Montalbán, la Paz, Artigas y zonas aledañas. 

Ahora pretenden solucionar los problemas con la OLP, un operativo que no soluciona el problema de fondo. Las dinámicas de las zonas populares, donde abunda el desorden, la insalubridad, la anarquía y la violencia, deben abordarse con un trabajo integral dentro de los barrios. Por el contrario, haber traído el caos de las zonas populares a las urbanizaciones es un perjuicio para la ciudad de magnitudes incalculables. 

Este gobierno ha desperdiciado una oportunidad invaluable para haber modernizado la ciudad, rescatado y creado nuevas áreas verdes. Espacios de convivencia y disfrute, al cual todos los ciudadanos tienen derecho. Se han podido construir un cierto número de edificaciones de manera planificada, previendo los requerimientos de servicios públicos, con estudios de impacto ambiental (que nunca se hicieron). Una gestión pública que, además, contó con recursos financieros mil millonarios. 

Los resultados están a la vista. El dinero de la nación y de todos los venezolanos se ha traducido en tragedia, tanto para los habitantes de los nuevos urbanismos como para los vecinos del sector, quienes sufren, día a día, el deterioro de su calidad de vida. 

No puede este gobierno pretender ahora ser héroe porque llegan a los urbanismos con un despliegue policial, con el propósito de "liberar" a la gente de una situación generada como producto de su propia mala gestión. 

Por todo esto, más que nunca, es importante proteger los pocos espacios públicos que quedan en Montalbán y en todas las urbanizaciones de Caracas. 

El terreno del sector F de Montalbán 1 es un espacio público, con vocación comunitaria. Le pertenece a los ciudadanos y vecinos que claman por una mejor calidad de vida. No dejaremos que el caos siga avanzando.


Recuperaron 8 inmuebles en urbanismo de Los Leones

Enfrentamientos y fallecidos dejan las fiestas en urbanismo de Los Leones

Detenidos en la Misión Vivienda del Paraíso (Los Leones)

Las fotos más impactes del operativo en la Misión Vivienda en Juan Pablo (Montalbán)

sábado, 28 de febrero de 2015

Gaceta 6158: No ocuparán el terreno de la Comunidad

La orden de ocupar "temporalmente" nuestra área verde comunitaria, por parte del nuevo Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, no ha pasado ni pasará inadvertida para los miembros de esta comunidad. Los vecinos alertas en la defensa de los espacios que nos pertenecen por derecho.

Luego de la reunión de los miembros del Consejo Comunal Juan Cardón (del sector F de Montalbán 1), de la asociación de vecinos (ASOCIRE 1)  y un nutrido grupo de vecinos de nuestra comunidad, la cual tuvo lugar ayer 27 de febrero de 2015, Se informa a los directivos de este organismo del Estado cuál ha sido la evolución de los eventos y notas de prensa divulgadas en torno a este asunto:

Ya en una ocasión, específicamente, el 23 de febrero de 2012, la OPPPE de Miraflores, a cargo (para ese momento) de Edwin Navarro, se presentó en el sector con un convoy de casi 40 efectivos de la GNB intentando ocupar dicho espacio. Incendiaron el terreno en cuestión (adyacente a la CANTV y ahora denominado según gaceta "Calle 1 con transversal 13" ) como una demostración de fuerza y violencia contra la comunidad (Véase el post Fotos del incendio ). Esta intervención estuvo a punto de generar una tragedia debido a la cercanía de un depósito de combustible (anexo al terreno) de la CANTV y de una guardería, cuyos niños hubo que evacuar de emergencia. Además de todo el abuso que significó semejante acción, no propia de un organismo del Estado. Gracias a la acción de los bomberos se evitó que el fuego se extendiera a las casas.

Sin embargo, la comunidad unida en torno al CONSEJO COMUNAL JUAN CARDÓN (certificado de registro) y mediante la acción multitudinaria de los vecinos quienes no se dejaron amedrentar, logró que se retiraran los funcionarios y se declaró al (para entonces) director de la OPPPE persona no grata.

A más de tres años de esos desafortunados acontecimientos la comunidad aún está a la espera de un estudio del impacto socio ambiental, por parte de la Oficina Presidencial para Proyectos Especiales, organismo que NO HA RESPONDIDO a esta legítima solicitud, la cual resulta indispensable para considerar la viabilidad de una construcción en dicho terreno.  

POR LO TANTO REITERAMOS QUE (de acuerdo a los derechos que nos asisten como Consejo Comunal):

NO SE PERMITIRÁN CONSTRUCCIONES A ESPALDAS DE LA COMUNIDAD. Esta área debe ser desarrollada con el consenso y la autorización de una numerosa población de CIUDADANOS, como es la de Montalbán 1, la cual cuenta con el respaldo de Montalbán 2, 3 y Juan Pablo.

NO SE PERMITIRÁ la construcción arbitraria e improvisada de viviendas, lo cual sólo empeorará y colapsará las ya precarias condiciones de los servicios públicos y la vialidad del sector. 

Asimismo, no hay que ser un experto en urbanismo para saber que cualquier desarrollo habitacional debe contar con una certificación de servicios, un estudio vial y de impacto ambiental donde se especifique no sólo qué se hará en la zona sino cómo se van a paliar los daños que pudiesen causarse. 

En febrero de 2012, el diario El Universal se hizo eco de la grave situación que acarreó la construcción en lo que debió ser la Plaza Mayor de Montalbán, una zona no apropiada para tal fin, como también lo es el terreno de la calle 1:

"Aunque fue solicitado el estudio de impacto en agosto de 2011, nada de eso se ha presentado a los vecinos de Montalbán 1. Tampoco se les mostró a quienes tienen viviendas cercanas a la plaza Mayor de Montalbán 1, al lado de la iglesia Nuestra Señora de La Paz, donde la construcción de 180 apartamentos ha provocado el resquebrajamiento del templo y el deterioro de varias casas". (Ver nota)

Por otra parte, YA EXISTE UN PROYECTO Diseñado y aprobado por la comunidad para el desarrollo del terreno, como área verde y de uso comunal. Ver los enlaces: Proyecto para el área comunal de Montalbán 1 y Proyecto arquitectónico destinado a la comunidad

En marzo de 2011, el presidente Chávez hizo referencia a esta problemática y solicitó al ministro Farruco Sexto establecer, conjuntamente con nuestra comunidad, todas las comunicaciones tendientes a lograr la cristalización de nuestro proyecto, el cual beneficiará a la comunidad local y de sus alrededores. (Véase comunicación dirigida al presidente y publicada en el diario VEA)

Igualmente, se divulgó en los medios cómo la excesiva construcción de viviendas sin planificación, ni servicios complementarios en Montalbán acrecentó el caos urbanístico:

"Entre Montalbán y Juan Pablo II se han incorporado 2.945 apartamentos, a los cuales se adicionan otras 850 unidades erigidas entre Antímano y Ciudad La Yaguara. Según cálculos del Instituto Metropolitano de Urbanismo para absorber la demanda de estas viviendas se requieren siete parques vecinales, 15 preescolares, 11 escuelas básicas, ocho casas cuna y ocho guarderías; pero lo único nuevo es un simoncito. (Ver nota del Universal y de este blog).

A la vista están los negativos resultados que han generado las construcciones de la Misión Vivienda en todo Montalbán: hacinamiento, violencia permanente, homicidios, falta de servicios complementarios como guarderías y parques, basura, empeoramiento de la calidad de los servicios existentes y de la vialidad. TODO COMO CONSECUENCIA DE LA IMPROVISACIÓN.


Luego de esta exposición de eventos acaecidos, argumentos y notas de prensa que han divulgado la situación compleja que se vive en el sector donde se ubica el terreno, llama la atención que el Ministerio de Ecosocialismo, hábitat y Vivienda, pretenda ocupar esta área de manera improvisada. Recordamos a los personeros de este organismo que DEBEN COMUNICARSE CON LOS LÍDERES COMUNITARIOS DEL SECTOR, CON LOS MIEMBROS DEL CONSEJO COMUNAL JUAN CARDÓN Y CON LA ASOCIACIÓN DE VECINOS (ASOCIRE 1), antes de tomar alguna medida que afecte a la comunidad.


Gaceta 6158




Por tales razones, LAS COMUNIDADES DE MONTALBÁN SE ACTIVAN PARA DEFENDER LOS ESPACIOS QUE NOS PERTENECEN, AMPARADOS POR LAS LEYES COMUNALES QUE NOS ASISTEN. 


Nuestros espacios, cuya vocación es para actividades de la comunidad: educación, cultura, esparcimiento y áreas verdes NO SERÁN ENTREGADAS para proyectos improvisados que sólo empeorarán la calidad de vida de los ciudadanos.


Descargar Gaceta Oficial  6158 (Ver página 9)

Enlaces relacionados:

Vecinos del Sector F defienden su derecho a una vida de calidad

Fotos del incendio

Montalbán marcha en defensa de los espacios comunitarios

Asamblea de ciudadanos: A la espera de una respuesta de la OPPPE

Asamblea de ciudadanos en defensa del terreno de la calle 1 

Montalbán 1 pierde su plaza mayor, producto de la Misión Vivienda

Construcción no planificada de edificios amenaza a Montalbán

Proyecto para el área comunal de Montalbán 1

Proyecto arquitectónico destinado a la comunidad

Comunicación dirigida al presidente Chávez y publicada en el diario VEA