Mostrando entradas con la etiqueta Áreas verdes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Áreas verdes. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

El Parque La Paz vuelve a tener vida


El pasado 21 de julio fue inaugurada la primera etapa de la recuperación del Parque La Paz, ubicado a una cuadra de la avenida O Higgins, en la parroquia El Paraíso de Caracas. Estos trabajos abarcan 35 mil de los 39 mil metros cuadrados que posee el recinto, de acuerdo a la Alcaldía de Caracas, ente que llevó a cabo el proyecto. Son aproximadamente 3.5 hectáreas de áreas verdes y zonas de esparcimiento pasivo y activo, con los que cuentan los vecinos de La Paz, Montalbán, El Paraíso, La Vega y zonas aledañas.

Inaugurado en los años sesenta, el parque La Paz constituye un oasis de tranquilidad, aire puro, árboles frondosos y espacios para el esparcimiento. De gran importancia en una zona que ha sido sobre saturada por construcciones de la Misión Vivienda, programa que no fue acompañado con un plan de incremento de áreas verdes, servicios públicos y zonas de esparcimiento y recreación, muy necesarias para la sana convivencia ciudadana.



Al realizar un recorrido, a dos meses de la recuperación, se puede constatar que el mantenimiento ha sido constante. Así lo corroboran algunos vecinos y usuarios del parque. Las caminerías se encuentran en buen estado, al igual que las máquinas para ejercitarse  (las anteriores fueron desmanteladas por personas inescrupulosas, hasta quedar inservibles). 






La señora Emilia Guerrero, quien ha sido usuaria del parque por años, nos confirmó que el personal de la alcaldía de Caracas realiza la limpieza y vacía las papeleras. En general, el mantenimiento ha sido eficiente.

"Las personas se sienten motivadas a cuidar y disfrutar del parque. Hay aspectos positivos y otros no tanto, como la falta de una cerca de protección en las canchas", indicó la señora Emilia.


Sra. Emilia Guerrero y su hijo Cristian


Numerosos motorizados acostumbraban  invadir el parque para aparcar y como atajo hacia otras zonas de la urbanización. Sobre este particular, la señora Emilia indica que también ha disminuido ese problema, aunque siempre hay alguno que abusa y entra con la moto al parque.

"Yo misma, muchas veces les indico dónde deben estacionarse (cuando vienen a hacer uso de las canchas) para que se mantenga el orden, la conservación y no vuelva al caos del pasado cuando los motorizados invadían el parque a placer y estacionaban en las áreas de circulación de las personas, poniendo en peligro la vida de niños, adultos mayores y personas que hacen ejercicio", señaló la señora Emilia.






La falta de la cerca genera situaciones de riesgo para niños y personas mayores, quienes pueden recibir "pelotazos" de los jugadores. Cristian, hijo de la señora Emilia, manifestó que él recibió un "pelotazo" no intencional recientemente, producto de esa situación. 







La seguridad es otro punto importante a favor. Existe un puesto de vigilancia permanente de la GNB. El Sargento Primero Rodríguez nos informó que el puesto está abierto las 24 horas del día, todos los días, en guardias que cambian cada 12 horas. Además, realizan recorridos frecuentes por la instalación. 

"Siempre hay personas que no saben comportarse y motorizados que irrumpen en el parque. Sin embargo, ese comportamiento ha mejorado bastante con respecto al pasado y hacemos recorridos para constatar que se respeten las normas de convivencia", indicó el Sargento Rodríguez.  






Por otra parte, la grama se nota un tanto alta y falta de corte. Hay que recordar que no basta con sembrar el cesped y recortarlo cuando ya es evidente que ha crecido demasiado. Por el contrario, requiere un plan de riego y corte permanente, como única manera para que se mantenga y no se pierda la inversión. Este aspecto de lo que significa la conservación de áreas verdes casi nunca se ha establecido como "deber ser" en los parques de la ciudad. Basta observar el estado de deterioro que presenta la grama el Parque del Este y del Jardín Botánico actualmente.

Haremos una nueva visita en los próximos meses, con la esperanza de que el parque mantenga su buen estado actual. Para ello es necesario el compromiso de las autoridades, en este caso, de la Alcaldía de Caracas. También es importante que los vecinos continúen cuidando su parque (como lo han hecho hasta ahora), denuncien las irregularidades y siembren conciencia sobre la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de los habitantes del sector. 










Caracas mantiene un importante déficit de metros cuadrados de áreas verdes por habitante

A pesar de la buena noticia que significa la recuperación del parque La Paz, el Estado sigue en deuda con los ciudadanos en cuanto al déficit de áreas verdes por habitante. En 2013 Vitalis, a través de su sitio Web, informa que Caracas tiene tiene 1,20 mt2 de áreas verdes por hab., mientras que la OMS recomienda entre 10 y 15 metros. No se cuenta con datos que muestren cuantos metros de área verde x hab. se han perdido en la ciudad luego de la Misión Vivienda.

Caracas en números
  • La superficie de CSS se extiende a 77 mil hectáreas, que equivale a 0,5% del país.
  • Posee una  densidad de 120 habitantes por hectárea (4,04 personas por vivienda).
  • Cuenta con 136.042,83 hectáreas de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) conformadas por 2 Parques Nacionales y 4 Zonas Protectoras.
  • Posee 26.811,30 hectáreas de áreas verdes, de las cuales sólo 11% están acondicionadas con caminerías, baños públicos, kioskos, y otras facilidades (datos de Vitalis).

Lejos de Europa, también en áreas verdes

Por su parte, Horacio Terraza, especialista en ambiente del BID, señala que "los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. Los parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida la identidad y el atractivo de las ciudades: estos espacios abiertos contribuyen además a la calidad de vida de sus habitantes"

En estudios realizados en ciudades con valores de densidad poblacional comparables a los de América latina, se encuentra uno realizado sobre 386 ciudades (Fuller & Gaston 2009) que arroja un rango de entre 4 m2 por habitante en Cádiz (España) o Reggio Calabria (Italia)  hasta 300 m2 en Liega (Bélgica). 

Países del sur y del este de Europa (España, Italia, Portugal, Grecia, Polonia, República Checa, Bulgaria,  etc.) alcanzan entre 10-15 m2 por habitante, 

Norte (Escandinavia, Alemania, Holanda, Bélgica, etc.) están  por encima de los 50 m2 por habitante.   

Otro estudio  (Levent, Vreeker & Nijkamp, 2004) realizado en 25 ciudades arrojó un rango de entre 2.6 m2 por habitante en Estambul (Turquía) y 11.8 m2 por habitante en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) hasta 144 m2 por habitante en Edimburgo (Escocia), con un promedio cercano a los 49 m2 por habitante. 

Un valor razonable cercano a los 50 m2 por habitante es una referencia basada en una tendencia de países con diferentes niveles de desarrollo, indica Terraza.


A partir de estos datos y otros relacionados con Latinoamérica, que publicaremos en fecha próxima, es obvio entender la necesidad de preservar y mantener las áreas verdes y de esparcimiento de la ciudad capital y abogar por un incremento sustancial y necesario de los metros cuadrados de áreas verdes x habitante, como parte fundamental de todo proyecto de modernización de la ciudad.

La creación y el mantenimiento de estas áreas debe ser una política de estado de todo gobierno municipal, estadal o nacional, por lo tanto su cumplimiento debe ser constante, sin relación con intereses diferentes al de ofrecer calidad de vida a los ciudadanos.

Finalmente, para un ciudadano, el techo no basta. Debe disponer de áreas verdes y de esparcimiento, las cuales promueven la sana convivencia y contribuyen a evitar la violencia.


Referencias:

sábado, 1 de agosto de 2015

Caos en el urbanismo Los Leones

Tráfico de droga, delincuentes armados, venta y almacenamiento de licor en los edificios, habitantes desalojados por delincuentes, fiestas escandalosas que terminan en fallecidos. He aquí la realidad de la Misión Vivienda en Los Leones. Lejos de solucionarse, los problemas han empeorado y la situación es de caos urbanísticos y social.

La estación La Paz, otrora una de las más hermosas, por su diseño y amplitud de los espacios, es hoy un escenario donde impera la inseguridad, suciedad, buhonería que dificulta el caminar de los transeúntes, tráfico infernal. Los habitantes del urbanismo cruzan la avenida (camino al subterráneo) y arrojan sus bolsas de basura en la acera de la estación ante la mirada indiferente de los responsables del Metro. La misma se pudre, huele mal, ha generado invasión de ratas, siempre está sucia la acera y todos los alrededores. 

Como muestra adicional del desorden, un camión que vende alimentos del Estado, se sube a la acera una vez a la semana y se estaciona dentro de los espacios de entrada y salida de usuarios. 

Todo producto del populismo y la falta de planificación, lo cual ha traído el caos a Montalbán, la Paz, Artigas y zonas aledañas. 

Ahora pretenden solucionar los problemas con la OLP, un operativo que no soluciona el problema de fondo. Las dinámicas de las zonas populares, donde abunda el desorden, la insalubridad, la anarquía y la violencia, deben abordarse con un trabajo integral dentro de los barrios. Por el contrario, haber traído el caos de las zonas populares a las urbanizaciones es un perjuicio para la ciudad de magnitudes incalculables. 

Este gobierno ha desperdiciado una oportunidad invaluable para haber modernizado la ciudad, rescatado y creado nuevas áreas verdes. Espacios de convivencia y disfrute, al cual todos los ciudadanos tienen derecho. Se han podido construir un cierto número de edificaciones de manera planificada, previendo los requerimientos de servicios públicos, con estudios de impacto ambiental (que nunca se hicieron). Una gestión pública que, además, contó con recursos financieros mil millonarios. 

Los resultados están a la vista. El dinero de la nación y de todos los venezolanos se ha traducido en tragedia, tanto para los habitantes de los nuevos urbanismos como para los vecinos del sector, quienes sufren, día a día, el deterioro de su calidad de vida. 

No puede este gobierno pretender ahora ser héroe porque llegan a los urbanismos con un despliegue policial, con el propósito de "liberar" a la gente de una situación generada como producto de su propia mala gestión. 

Por todo esto, más que nunca, es importante proteger los pocos espacios públicos que quedan en Montalbán y en todas las urbanizaciones de Caracas. 

El terreno del sector F de Montalbán 1 es un espacio público, con vocación comunitaria. Le pertenece a los ciudadanos y vecinos que claman por una mejor calidad de vida. No dejaremos que el caos siga avanzando.


Recuperaron 8 inmuebles en urbanismo de Los Leones

Enfrentamientos y fallecidos dejan las fiestas en urbanismo de Los Leones

Detenidos en la Misión Vivienda del Paraíso (Los Leones)

Las fotos más impactes del operativo en la Misión Vivienda en Juan Pablo (Montalbán)

viernes, 31 de julio de 2015

Arborización en La Plaza El Samán (Montalbán 1)

El pasado miércoles 3 de junio se llevó a cabo una jornada de "arborización" con motivo de la Semana del árbol, en la Plaza El Samán, Sector E de Montalbán 1.



En el evento participaron alumnos con sus maestros y directivos de los institutos: I. de Nutrición Armando González Puccini, Guardería Nueva Córdoba y El Marianito. La actividad fue coordinada por la profesora Luisa Elena Brito del Comité de Educación del CC Juan Cardón.

Los niños disfrutaron de agradables y educativos momentos, en el cual también cantaron el Himno al Árbol. Se invita a todos los centros educativos del sector a continuar con jornadas similares de siembra de árboles y de toma de conciencia en pro de la conservación del ambiente y el cuidado de los espacios comunitarios y áreas verdes, como lo es esta querida plaza.

Felicitaciones!!!















martes, 14 de octubre de 2014

El deterioro marca las obras de Misión Vivienda

Apartamentos recién estrenados tienen filtraciones en paredes y tuberías tapadas. Construcciones con un año de antigüedad no cuentan con bajante de basura 

DULCE MARÍA RODRÍGUEZ 
DRODRIGUEZ@EL-NACIONAL.COM
14 DE OCTUBRE 2014 - 12:01 AM

Al entrar al conjunto Valle Nuevo FNC de la Gran Misión Vivienda, en el Valle, pareciera que la comunidad tiene al menos 20 años viviendo allí por el estado de deterioro del lugar. Sin embargo, hace menos de 365 días les adjudicaron los apartamentos.

La mayoría de sus residentes provienen de refugios y, a pesar de lo inconclusa de la obra, agradecen el techo bajo el que duermen. No obstante, la vida allí no es fácil. “Tengo que caminar dos cuadras con las bolsas de basura en la mano para echarlas en el contenedor más cercano, porque no podemos utilizar el bajante”, contó Leonor Perdomo, residente de la Torre 3.

Ella tiene un año viviendo en el conjunto. Sube las escaleras a diario con las compras del mercado porque nunca han funcionado los ascensores. La entrada al lugar en el cual deberían estar los elevadores tiene un pedazo de reja atravesado para evitar que los niños caigan en el hueco.

No tienen gas directo ni teléfono fijo porque la constructora contratada no dejó las tuberías. No pagan servicio de luz y agua porque no les han instalado los medidores. Perdomo justifica las omisiones en las instalaciones del edificio porque les adjudicaron las viviendas antes de finalizada la obra, pues hubo varios intentos de invasión. “Era eso o nada. Yo tenia tres años viviendo en el refugio de la Guardia Nacional Bolivariana de El Paraíso, donde nos trataban muy bien, pero ya la situación era insostenible”.

Sin embargo, Perdomo está agradecida. Dijo que por lo menos llegó Fundarte y las niñas reciben clases de danza en las tardes.

Otro habitante del complejo, que pidió no ser identificado, señaló: “Desde la autocrítica y en el marco de las 3 R: revisión, reimpulso y rectificación, pregunto adónde fueron a parar los recursos asignados para ejecutar el proyecto original de este complejo. Los entes competentes no se responsabilizan de los resultados. No se construyó con eficiencia, no se cuido la calidad ni se respetó el plan original”.

Luis Felipe Soto, residente de la Torre 1, dijo: “Aquí faltó la cancha deportiva, el parque infantil, las áreas verdes y el Simoncito”.

El complejo habitacional tiene 3 torres con 84 apartamentos habitados. Falta un edificio por terminar por la escasez de materiales.

En la torre en construcción hay agua estancada, desechos, moho y abunda la plaga. En la comunidad se han presentado casos de dengue y chikungunya, de acuerdo con vecinos. En la Torre 3 le pagan a una vecina para que limpie pasillos y escaleras.

 “Cada edificio lo levantó una constructora diferente y no hay quien dé la cara”, indicó un residente de la Torre 1. Sin embargo, voceros vecinales de las tres torres manifestaron que están agrupados en consejos comunales para solucionar los problemas.

Filtraciones y humedad. En la vía entre Santa Mónica y Cumbres de Curumo inauguraron en febrero de este año el Urbanismo Nelson Mandela. Son 6 torres, de las cuales han entregado 3 con 210 apartamentos. Las viviendas recién estrenadas presentan problemas en las tuberías de aguas blancas, filtraciones y humedad en las paredes. Además, la placa del estacionamiento de la Torre C se está hundiendo.

 “Después de bañarme tengo que salir a secar el pasillo porque se fuga el agua de la ducha por la pared. Del otro lado está llena de moho por la humedad. Le avisé al ingeniero y me dijo que la tubería de la ducha está rota, pero no la ha reparado”, dijo Dayana Garcés.

Los vecinos se han organizado en comités multifamiliares de gestión y alertan sobre las fallas en la obra. En la puerta de las escaleras de la Torre C pegaron un aviso en el que se lee: “En reunión sostenida con ingenieros de la Oficina Presidencial de Proyectos Especiales se acordó que se realizaría inspección a aquellos apartamentos que presentaron falla de acabado (…)”. Solicitarán informe al propietario para que el comité multifamiliar de gestión lo certifique y se haga la reparación.  

Los problemas persisten

“El desagüe de la cocina está tapado. Por allí no ha bajado el agua nunca. Todo el piso del apartamento es de cemento y cuando lo lavo me toca escurrir el agua en el baño. Viví en el refugio de Parque Central tres años y dos meses. Allí pase mucha necesidad, ahora mi vida y la de mis hijos cambió radicalmente” (Jennifer González, ama de casa).

"No puedo lavar porque se devuelve el agua con jabón por el centro del piso de la cocina cuando escurre la ropa. Si no estoy pendiente se me inunda el apartamento y me toca dejar la espalda sacando el agua. Son varios apartamentos con ese problema. Le avisé al ingeniero y vinieron a revisar, pero todavía no me han solucionado el problema” (Maritza Riva, ama de casa.).
----------
Las consecuencias de haber actuado con total improvisación, populismo y afán de ganancia fácil y millonaria. La falta de contraloría sobre el destino de inmensos recursos de la nación, manejados por funcionarios sin preparación alguna para llevar a cabo proyectos de semejante envergadura, ha resultado en un caos que agrava aún más los problemas de urbanismo de la ciudad, y cuyas consecuencias se sentirán por décadas. Todo porque a Chávez se le ocurrió la ''brillante idea'' de construir una ciudad dentro de la ciudad. 

De allí la importancia de que las comunidades se organicen en defensa de los espacios públicos y áreas verdes que puedan ser objeto de apropiación por parte del Estado, ya que ha quedado demostrado que estas construcciones deterioran la calidad de vida de las comunidades, generando condiciones de riesgo a la salud, deterioro de los servicios públicos existentes, contaminación, hacinamiento y violencia. No son pocos los crímenes que se han cometido en estas ''soluciones habitacionales''.
Mario Contreras

domingo, 12 de octubre de 2014

Montalbán: 3 mil viviendas aumentan déficit urbanístico



ANYIMAR COVA LUGO |  EL UNIVERSAL
martes 7 de octubre de 2014  07:39 AM

La falta de equipamiento urbano conexo a las viviendas y fallas en servicios básicos es lo que han tenido que sortear los habitantes de apartamentos nuevos levantados en el eje La Yaguara - Montalbán.

Inscribir a su hijo en una escuela resultó maratónico para Jenny Castro, habitante de uno de los edificios que la Gran Misión Vivienda construyó entre Montalbán III y Juan Pablo II. "Una amiga me ayudó con un cupo en San Martín pero no era la idea", dice quien no pudo ubicarlo en las únicas dos escuelas aledañas a su casa.

Entre Montalbán y Juan Pablo II se han incorporado 2.945 apartamentos, a los cuales se adicionan otras 850 unidades erigidas entre Antímano y Ciudad La Yaguara. Según cálculos del Instituto Metropolitano de Urbanismo para absorber la demanda de estas viviendas se requieren siete parques vecinales, 15 preescolares, 11 escuelas básicas, ocho casas cuna y ocho guarderías; pero lo único nuevo es un simoncito.

Pedro Hidalgo, vecino de Juan Pablo II, cuenta que han tenido que adaptarse: el racionamiento de agua de un día a la semana pasó a dos, la avenida principal de la urbanización perdió un sentido de circulación, hacer el mercado toma varias horas, tomar el Metrobús implica hacer largas colas.

Alma Clara Mederico, del consejo comunal Colinas de Vista Alegre, asegura que la dinámica se repite en su sector con los nuevos residentes de Ciudad La Yaguara. Aun cuando solo dos torres están ocupadas, ya registran una población de 14 niños no escolarizados a quienes se les dicta clases informalmente. "Teníamos un proyecto de escuela que no es para nosotros sino para nuestros sectores populares porque está la necesidad, pero no lo han tomado en cuenta", precisa.

Hidalgo, por su parte, reconoce el acercamiento con los nuevos vecinos. "Hemos hablado sobre el respeto de las reglas de convivencia, que quitaran la cancha de bolas que ponían en la calle y que le bajen a la música. Hemos tenido receptividad porque ellos mismos padecen la situación. Dentro de los problemas la gente va tomando un poco de conciencia de lo que es vivir en urbanización".

El Universal contactó a la gerencia regional de la Misión Vivienda en Caracas para conocer sobre la construcción de servicios conexos y, aunque prometieron respuesta, al cierre de esta edición no hubo comunicación.


NUEVOS VECINOS

EL UNIVERSAL
martes 7 de octubre de 2014  12:00 AM

En Montalbán 1. Se construyeron y ocuparon 240 viviendas detrás de la iglesia Nuestra Señora de La Paz. 

Montalbán 2. En la avenida Teherán fueron entregadas 312 viviendas en el urbanismo Nueva Comunidad Socialista Hugo Chávez Frías, en el otrora terreno de "Los sin techo". 

Montalbán 3 y Juan Pablo II. Se levantaron 450 apartamentos en el complejo Juan Vive Suriá mientras que el urbanismo monseñor Oscar Arnulfo Romero contempla 983 unidades habitacionales. También se consolidarán 960 detrás del CDI.

Vista Alegre y Colinas de Vista Alegre. Se incorporan 1.104 apartamentos al lado del Puente Los Leones y 450 en Colinas, frente a Hidrocapital. 


¿Y las áreas verdes?!!!!

A todas estas calamidades se le suma la pérdida de áreas verdes que debieron desarrollarse en Montalbán y zonas aledañas. La comunidad de Montalbán 1 fue despojada de su plaza mayor que incluía un parque para la comunidad.

El sector F de Montalbán también fue despojado de alrededor de 4 mil mts. cuadrados que constituían, por derecho, el área verde de la comunidad, y en cuyo terreno estaba (y está) proyectado  un centro comunitario para el cual ya existe un proyecto diseñado por los vecinos.

Ni hablar de las posibilidades que se perdieron en Juan Pablo de haber desarrollado una amplia zona verde junto a un número racional de viviendas, áreas comerciales y de servicio, lo cual hubiera beneficiado a todas las comunidades. Pero, lo que privó fue la improvisación, el irrespeto a las personas residentes, las construcciones sin calidad y, peor aun, sin ningún tipo de estudio previo del impacto a los servicios públicos existentes, lo cual ha generado el caos que hoy se vive. 

Los responsables tienen nombre y apellido. Desde Chávez a quien le pareció maravilloso y muy viable crear otra Caracas dentro de Caracas, sin haber consultado siquiera a un experto en la materia urbanística. Por el contrario, quienes han intervenido en estos proyectos lo que han demostrado (aparte del gran negocio que han hecho) es que poco quieren al pueblo y mucho menos les importa su calidad de vida. Los resultados están a la vista.

La OMS recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante, y Caracas tiene 1,20. En Montalbán este número se reduce sustancialmente debido a las construcciones sin planificación de que ha sido objeto (y víctima) la zona. Esta situación ha generado un hacinamiento que se traduce en invasión de calles y espacios no aptos para el esparcimiento, lo cual contribuye a generar situaciones de riesgo para caminantes y personas que hacen ejercicio. 

Mario Contreras



lunes, 7 de abril de 2014

Sebucán rechaza que se levanten edificios en zona de parque

Vecinos diseñaron un proyecto para el área verde que beneficia a 13 mil personas




DELIA MENESES |  EL UNIVERSAL
sábado 5 de abril de 2014  12:00 AM

Una parcela que se encuentra zonificada como parque desde 1958 en la urbanización Santa María de Sebucán, parroquia Leoncio Martínez, hoy es objeto de una lucha vecinal para evitar que allí se construyan edificios residenciales.

La aspiración de la comunidad es que en este espacio de 6.200 metros cuadrados se cree un parque ecológico, un proyecto que ya ha sido diseñado por los vecinos, que beneficiaría a 13 mil personas de ese sector, y que aguarda por la alcaldía de Sucre para ser desarrollado.

Fernando Giordano, miembro del consejo comunal Santa María y Parque Sebucán, recordó que la parcela inicialmente fue propiedad de la Comisión Liquidadora del INOS desde 1958 hasta 1998, año en que este ente la vende a un particular. "Aquí comenzaron las irregularidades pues los parques no se pueden vender. En 2007 los vicios siguieron, pues los dueños del terreno lograron que el Concejo Municipal de Sucre, a través del acuerdo No. 102-07, cambiara la zonificación de Parque a Multifamiliar".

Las gestiones vecinales lograron que en julio de 2013 la Cámara Municipal de Sucre, por votación unánime, devolviera la zonificación de parque a la parcela. Sin embargo, ello no impidió que siguieran los vicios pues en octubre de 2013 un segundo comprador (Promotora 6207) adquirió el terreno.

Actualmente, el destino del espacio, que los vecinos quieren convertir en el Parque Santa María, se dirime en el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital. El actual dueño (Promotora 6207) introdujo una medida cautelar para acogerse al acuerdo No. 102-07, que en 2007 cambió la zonificación de parque a multifamiliar y así poder construir.

María Eugenia Bastardo, vecina de la urbanización Santa María, resalta que la zona carece de lugares de esparcimiento. "No tenemos parques, debemos acudir a espacios alejados en Los Palos Grandes o La Castellana".

La vecina Faniolga Rodríguez recordó que viven en una zona sísmica y que están rodeados de quebradas, por lo que el parque sería el área de desahogo, para seguridad de los vecinos, en caso de una vaguada o un terremoto.

Para Vicente Ríos, de la comisión de Finanzas del consejo comunal, la construcción de edificios en la parcela con zonificación de parque deterioraría aún más la calidad de vida en la urbanización donde ya sufren por fallas en servicios básicos. La comunidad coincide en que en los últimos tres años el tráfico en la zona se ha vuelto insoportable.

"Esta zona se ha convertido en una vía alterna para ir a la Cota Mil. En diciembre estuvimos más de 18 horas sin luz y el agua también comienza a escasear", dijo Bastardo. Nuevas construcciones residenciales, según piensan los vecinos, colapsarían el sector.

Giordano exhortó a la alcaldía de Sucre a contactar al dueño de la parcela para avanzar en la compra de la misma o en su defecto que se realice la expropiación del terreno, para luego proceder al desarrollo del parque. Funcionarios de la alcaldía alegan que en estos momentos la situación escapa de sus manos pues el tema se dirime en los tribunales. La comunidad insiste en que se respeten sus derechos, así como el orden jurídico.


Mi comentario:

Importante respaldar la lucha de esta comunidad y de todos los ciudadanos que vemos con preocupación como se han destruido tantas áreas verdes que debieron destinarse al esparcimiento pasivo y activo en la capital. Sobre este particular,  la OMS recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante. Caracas y tiene apenas 1,20 y sigue en retroceso, mientras los anuncios de nuevos parques han quedado en letra muerta. Por ello, la importancia de seguir luchando y no perder la esperanza de recuperar los cuatro mil y tantos metros del terreno del SECTOR F. Máxime ahora cuando hemos visto el caos que ha traído a la ciudad, y en especial  a Montalbán, las construcciones improvisadas y sin estudio de impacto ambiental que llevó a cabo este gobierno. DEFENDAMOS EL TERRENO DEL SECTOR F, NUESTRA LEGÍTIMA ÁREA VERDE.


Artículo relacionado:

Caracas posee un déficit de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante Ver

lunes, 19 de agosto de 2013

La paz no habita en los urbanismos de la Misión Vivienda


Aunque se realizan acompañamientos para mejorar la convivencia, el desarraigo y rechazo de sus habitantes hacia la presencia policial se ha generado el incremento de delitos como asaltos, homicidios y consumos de drogas dentro y fuera de complejos residenciales
El Nacional
Una reja de hierro cerca la zona residencial de las calles 2 y 3 de La Urbina desde hace un año. ¿La razón? El temor a los nuevos vecinos que insertó la Misión Vivienda en el Conjunto Residencial William Lara que comprende 320 apartamentos distribuidos en 16 edificios.

Las familias que allí habitan fueron testigos de tres homicidios y un allanamiento con 34 detenidos entre el 3 y el 9 de agosto. Polisucre reportó en junio el asesinato de dos buhoneros en la avenida principal de La Urbina cuyos autores materiales presuntamente provienen del reciente complejo habitacional. Los conflictos entre dos bandas delictivas que se disputan el territorio de las residencias William Lara han arrojado esos resultados y sus habitantes guardan silencio ante las autoridades.

“Se dedicaron a construir viviendas y no ciudadanía. Al asignarlas mezclaron habitantes de diferentes sectores y al no conocerse, no se respetan. En el barrio aprendes a defenderte de los desconocidos y eso es lo que están aplicando. La supervivencia es un fenómeno humano normal en los procesos de agrupación”, explicó Franco Micucci, urbanista y profesor de la Universidad Simón Bolívar.
De igual manera se presentan incidentes delictivos en la avenida San Martín, donde habilitaron tres urbanismos construidos por el Gobierno. “Sabemos que en esos edificios hay malandros porque desde las azoteas hacen prácticas de tiros”, dijo Desideria Andrade, habitante del barrio Guarataro.

En el caso de las torres de Fuerte Tiuna, ni siquiera el hecho de estar dentro de una instalación militar les garantiza a sus habitantes la tranquilidad. “Los fines de semana hasta se echan tiros los de la torre 18 con los de la 34. Cuando llega la GNB se esconden, pero como ellos no se pueden meter en los edificios, no pasa nada”, expresó una de las vecinas de la torre 34, que prefirió no revelar su nombre.

También encuentran estos mismos obstáculos en las labores policiales en las 10 torres de la Misión Vivienda en la avenida O’Higgins, en La Paz, El Paraíso. Funcionarios de la Policía Nacional que custodian el urbanismo aseguran que los vecinos arremeten contra ellos mientras patrullan y lanzan objetos contundentes. Por esa razón la movilización por el sector se limita a permanecer en una esquina del estacionamiento en el que reciben las denuncias de personas mayores, la mayoría por violencia de género.

Tierra sin ley. Las situaciones más tensas de violencia se han vivido en Ciudad Caribia, donde han matado a dos personas en menos de un año.

“Aquí tuvo que meterse el Sebin después de que mataron a ese muchacho para que las banditas se tranquilizaran. Algunos hasta se fueron de aquí a enconcharse en casa de familiares porque la policía los está buscando”, relató Janeth Delgado, habitante del complejo urbanístico socialista.

El sociólogo Luis Cedeño, director de la ONG Paz Activa, señaló que lo que se ha podido observar en algunos de los complejos de la Misión Vivienda es que son comunidades altamente disfuncionales debido a la falta de planificación del Gobierno para asignar los apartamentos.

El Ejecutivo, por su parte, señaló: “Los padrinos políticos hacen acompañamiento a cada uno de los urbanismos entre 3 y 6 meses después de que se les adjudican la vivienda. Se ha mejorado muchísimo la situación de violencia y de conflictos en los conjuntos de Ciudad Betania, en Ocumare del Tuy; Ciudad Belén, en Guarenas; Hugo Chávez, en Vargas; Ciudad Caribia, en la carretera de la Guaira, y Pueblo Nuevo, en La Candelaria”, aseguró Marlis Cárdenas, representante política de la Sala de Refugios Dignos del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia que sirve de enlace entre el Gobierno y los refugiados a quienes se les adjudican las residencias.

La funcionaria explicó que el Ministerio de Vivienda y Hábitat se encarga supuestamente de la ejecución del censo para saber a quiénes se les adjudican los apartamentos y quiénes constituyen cada núcleo familiar, y que esta base de datos sirve para controlar que dentro de estos urbanismos no habiten personas que estén en conflicto con la ley o que tengan registros policiales.

Violencia con víctimas 
Antes de que ocurrieran los hechos en el complejo William Lara, en La Urbina, en otros edificios de Misión Vivienda se han registrado hechos de violencia.

- En octubre de 2012 mataron a Edixon Ipuana, de 34 años de edad, médico forense de la morgue de Bello Monte. Lo ultimaron por reclamarle a un grupo de vecinos que estaban consumiendo drogas en la entrada del edificio 37 de la segunda etapa de Cacique Tiuna, en La Rinconada, donde él vivía.

- En diciembre de 2012 un vecino mató a otro porque lo tropezó con una nevera, en una de las torres construidas dentro de Fuerte Tiuna. Tenían apenas una semana de haberse mudado al lugar.
- En abril de 2013 fue asesinada una adolescente de 17 años de edad, en una trifulca entre los habitantes de Ciudad Caribia, en la carretera vieja de La Guaira, y funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana. La comunidad destruyó el módulo policial e hirieron a cinco agentes.

- En julio de 2013 dos hombres fallecieron en la planta baja de las residencias de la Misión Vivienda, en La Paz, después de enfrentarse a tiros. Primero tuvieron una discusión en un apartamento de la torre I, en el piso 5. Cuando la PNB llegó al lugar los vecinos arremetieron contra los funcionarios.
El Dato
Orden implícito. Para evitar las situaciones de violencia dentro de los edificios de la Misión Vivienda, a los adjudicados se les entrega un manual de convivencia contenido en la Ley de Refugios que, entre otros aspectos, establece la prohibición de tener armas de fuego; prohibe la ingesta, posesión, venta o distribución de bebidas alcohólicas y cualquier sustancia ilícita en el interior del complejo y zonas adyacentes, y propiciar o participar en pleitos, riñas o peleas.

LasCifras
414.225 viviendas ha construido y entregado el Gobierno entre 2011 y 2013 como parte de la Misión Vivienda Venezuela, de las cuales 4.870 están en el Distrito Capital y 37.033 en Miranda, según la página del Ministerio de Vivienda y Hábitat.


7 personas solicitadas han logrado detener los funcionarios de la Policía Nacional en el complejo urbanístico de la Misión Vivienda, en La Paz, habitados desde noviembre de 2012. Todos son jóvenes de 17 a 27 años de edad que tienen registro policial por robo, hurto y porte ilegal de armas. 
Fuente: El Universal
___________________________________________________________

Los problemas de las zonas populares trasladados a las urbanizaciones para destruir la poca calidad de vida que había en estos sectores.

Consecuencias de la improvisación, falta de planificación a todo nivel y de decisiones arbitrarias, sin consultar a los vecinos, a las personas que han vivido por décadas en esos sectores. La falta de estudios de impacto ambiental sobre los servicios públicos, la vialidad y la ocupación ilegal de espacios, muchos de los cuales hubieran servido como áreas verdes y para la convivencia pública, ha generado el caos que ahora se vive en Montalbán y en otros tantos sectores de Caracas.

El problema se potencia cuando se observa el hacinamiento, la falta de servicios, la falta de un VERDADERO plan de educación y formación ciudadana a cargo de trabajadores sociales. Es una burla a la inteligencia eso del “acompañamiento” para entregar volantes con las normas de convivencia. En realidad no hay que ser un sociólogo para entender que los problemas en los barrios no se solucionan con la construcción de un bloque de viviendas. Al contrario, el hacinamiento potencia los factores de riesgo.

No hay zonas verdes, guarderías, ni zonas comerciales que atiendan las necesidades de esas personas. En fin, el caos traído a la urbanización con el agravante de la violencia extendida a las zonas aledañas.


Como se observa, los funcionarios policiales también son blanco de la violencia que se genera en esos barrios verticales, tal cual como sucede cuando suben a los cerros. En fin, un “logro absoluto”, un “éxito avasallador” del socialismo, un gran negocio además.

Mario Contreras

jueves, 4 de octubre de 2012

Seguridad en el sector el 7-O




En asamblea de vecinos realizada el pasado miércoles 03 de octubre, se acordaron las siguientes medidas, normas e informaciones para contribuir con la seguridad y la convivencia armónica en nuestro sector durante el sábado 6 y domingo 7, día de los comicios electorales.

El próximo sábado 6 y domingo 7 de octubre se adicionará un (1) vigilante a la garita del sector F, con lo cual se incrementa hasta 3 el número de vigilantes.
 
Se agradece a la comunidad la colaboración para con el personal de vigilancia en cuanto al seguimiento de los protocolos de acceso al sector, de esta manera todos nos beneficiaremos.

No se permitirá la ingesta de licor en la vía pública. Así, que se le solicita a los padres y representantes instruir a sus hijos para que no se incumpla esta importante normativa que garantiza la convivencia armónica en el sector.

El Gimnasio Los Gemelos no abrirá sábado ni domingo

Se realizarán guardias en el toldo luego de votar, para así mantener informados a los vecinos sobre la dinámica que tenga lugar ese día y reforzar la vigilancia del sector. Se agradece a los vecinos incorporarse en la medida de sus posibilidades.

Se recomienda verificar los datos personales, con frecuencia, en el registro del CNE ya que puede haber traslados de electores entre centros, sin que la persona haya tenido conocimiento.Registro del CNE 

Cumplir normas de CNE:
  • No identificarse con toldas políticas el día de las elecciones, mediante indumentaria alguna.
  • No divulgar información sobre resultado de las votaciones antes del primer informe oficial del ente rector.
  • No asistir a votar en franelillas o bermudas.
  • No dejarse llevar ni divulgar rumores que circulen mediante celulares y /o redes sociales. Las máquinas lectorales no transmitirán información hasta luego de las 6:00 pm. Cualquier anuncio de resultados antes de esa hora será falso. 

Mantener un comportamiento ecuánime, moderado y sensato. De esta manera se evitará generar angustias innecesarias a los vecinos, especialmente a los mayores y a las personas nerviosas.


Normativa relacionada:

jueves, 3 de mayo de 2012

Tres concreteras amenazan a Juan Pablo II y Montalbán

Vecinos ejercerán acciones legales conjuntamente con protestas de calle

ANYIMAR COVA LUGO| EL UNIVERSAL
sábado 28 de abril de 2012 12:00 AM
Dos concreteras construidas (en la calle 10 y en la Avenida Teherán) y una por instalarse entre Montalbán III y Juan Pablo II son el dolor de cabeza para los residentes de la zona.

La contaminación ambiental y acústica, así como los problemas de salud que el polvillo emanado de estas estructuras representa, mantiene en protesta activa a los vecinos del sector. Así lo expuso el miércoles el presidente de Lucha Montalbán, Armando Arratia, durante una asamblea de vecinos en la que se acordó tomar acciones legales conjuntamente con manifestaciones de calle.

Será la próxima semana cuando envíen comunicación a la Fiscalía Nacional del Ambiente y a la Vicepresidencia, y solicitarán una medida de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia, para exigir el desalojo de esta instalación.

La concretera se levantará al lado de un Centro de Diagnóstico Integral y de un plantel de educación especial, cuyos alrededores hoy día se mantienen cubiertos de polvo debido a la construcción de edificios que paralelamente se ejecuta.

La situación podría no variar hasta diciembre, pues personas ligadas a la construcción informaron que es esa la fecha en la que estiman concluir las obras.

En tanto, ayer fue cerrado el tramo final de la Avenida Juan Pablo II, dirección Oeste-Este, sin ningún tipo de consulta vecinal. Esta es la vía alterna a la autopista Francisco Fajardo y la Avenida Teherán, en la que además circula la ruta 601 del Metrobús, cuyas unidades se ven obligadas a transitar en canal de contraflujo como el resto de los vehículos que se movilizan por la zona.